Voy a ir publicando esto aunque esté en borrador, porque estoy cansada de juntar borradores ocultos que nunca salen. Voy a dejar grisadas las partes o ideas sueltas que todavía no tienen nada de forma. Las cosas que estén más o menos coherentes, aunque estén ilegibles y cero editadas, van a ir en negro, aunque si no la cuelgo después vaya a reordenarlas y redactarlas (con un poco de suerte) más como dior manda.
Estaba escuchando hablar de tecnofeudalismo, y la idea de que aquellos cuyo medio de vida los hace dependientes de plataformas están en una situación análoga a la de los siervos feudales. Me hizo ruido tocando algo que ya me crucé antes, que es pensar qué actividades son medios de vida.
Tengo la impresión de que avanzando lo suficiente sobre mi idea es muy probable que caiga en que estoy equivocada, pero estoy ok con hacerlo acá medio en público. Quiero partir de la idea de que, independientemente de cuán compleja o sencilla sea la estructura en la que vivimos, siempre en algún momento para que tengamos qué comer y podamos vivir, alguien tiene que ir a regar las lechugas aunque no le dé ningún placer regar lechugas. O cazar jabalíes, o recolectar manzanas, lo que quieran; yo voy a decir "regar lechugas". Y también, todo el mundo tiene ganas de mirar el cielo y perderse en sus pensamientos, o cualquier forma de esparcimientos y exploración personal que elija. Y el balance está en que todos reguemos nuestra porción de las lechugas, y tengamos nuestro rato para mirar al cielo. Todos tenemos que tener nuestros medios de vida, y nuestras razones para vivir, y creo que puede ser peligroso confundirlos.
La primera comparación que hicieron en lo que estaba escuchando fue entre la dependencia de los siervos de la gleba hacia los señores feudales, y la dependencia de los creadores de contenido hacia plataformas como YouTube, o de los comerciantes hacia plataformas como Amazon. Me parece una mala comparación, porque los siervos dependían del señor feudal para tener acceso a la tierra de la que dependía la producción de alimentos, mientras que crear contenido o vender más eficientemente están demasiado lejos de la supervivencia y tiene muchas más alternativas. No descarto que más adelante entrando en más detalle encuentre un paralelo digno entre "vivir igual fuera de la protección del feudo" y "vivir igual fuera de las facilidades de la plataforma", y cambie de opinión.
Cada ejemplo abre me lleva una objeción. En el caso de la creación de contenido, me inclino para el lado de "esta es una de esas cosas de las que queremos poder vivir cuando es excepcionalmente que se convierten en medios de vida". Me explico (o intento): muy poca gente vive de sus creaciones artísticas, o expresiones artísticas o intelectuales de cualquier tipo, porque no es algo que nadie más "necesite". Enormes esas comillas, porque dependen de la distinción entre mediosde vida y razones para vivir. Todos necesitamos razones para vivir, pero distingamos entre esos dos tipos de necesidad: las cosas que necesitás para no morirte, y las cosas que necesitás para no querer morirte. Para facilitarme un poco escribir esto, voy a decir que las primeras son cosas que "necesitamos", y las segundas son cosas que "queremos", aunque estoy segura de que necesitamos ambas, porque creo que si las distingo como necesidades físicas y necesidades ¿espirituales? se vuelve una idea que le va a generar una incomodidad inmediata a la mayoría del mundo. Y no me interesa declamar y darle la espalda a cualquiera que no esté ya en línea conmigo, me interesa la oportunidad de llegarle e intercambiar con alguien.
Hay una relación, para mí, entre cuán "necesario" es para el mundo algo que uno puede producir, y cuán factible es que ese algo sea nuestro medio de vida. Y cuán efectivo es eso que hacemos para satisfacer una necesidad. Creo que por ese lado es que tiene sentido que mucha gente que se dedica a actividades creativas tenga a la docencia como principal medio de vida asociado a su actividad. Creo que muchísima gente quiere expresarse, y muchísima gente quiere percibir cosas interesantes, pero la docencia es muchísimo más efectiva y eficiente para satisfacer el deseo de incorporar nuevas maneras de expresarse, y la producción artística es muchísimo menos eficiente para satisfacer el deseo de recibir estímulos emocionales e intelectuales. Creo que por eso es mucho más común que las personas busquemos clases de cosas para satisfacer el deseo de expresarnos, y por otro lado mayormente encontremos cosas que nos complace percibir, que nos dejemos llevar por la suerte y el gusto o la recomendación para encontrar cosas que satisfagan el deseo de percibir cosas interesantes. Por eso la docencia es mucho más un medio de vida que la "producción" creativa. Todos queremos o cantar, o escribir, o bailar, o compartir nuestras ideas, o nuestra visión en fotos o historias, y en general vemos el valor de recurrir a alguien con habilidad que nos enseñe. Creo que la expresión creativa es un derecho humano, en el sentido de "cosa a la que cualquier sistema en el que organicemos vidas humanas tiene que darle lugar", pero no creo que sea un medio de vida; parte de nuestro tiempo va a tener que estar empleado en "ganarnos el pan", y a la vez ese tiempo no puede ser tanto que no haya lugar para la expresión creativa. Ahí creo que hay un problema, donde lo llamamos producción creativa, como hice antes, porque relacionarlo con lo productivo le da un tinte que confunde. No cubre una necesidad, satisface deseos: el de expresar y el de percibir. La docencia es muy eficaz en satisfacer el deseo de expandir cómo nos expresamos, porque podemos encontrar docentes que nos parezcan mejores o peores, pero todo es bastante lineal, hay un deseo de incorporar nuevas y mejores de maneras de expresar, una búsqueda de oferta en un directorio (online, en papel, de boca en boca), y un intercambio más o menos ordenado donde incorporamos conocimiento, y el deseo de expandir nuestra capacidad de expresión creativa se satisface en alguna medida, incluso si no cubre nuestras expectativas. Tiene un sentido evidente buscar docentes. La expresión creativa como medio para satisfacer el deseo de percibir que hay en otras personas es otro bicho.
El mar de oferta de la expresión creativa es infinito, el umbral mínimo para que alguien se anime a emitir algo percibible por otros es más bajo (por ejemplo, yo escribo online sólo porque soy capaz de formar pensamientos y no soy analfabeta, y obviamente jamás pretendería dar clases de escritura). Y la probabilidad de que la exposición a la expresión creativa de alguien satisfaga en lo más mínimo algo del deseo propio de percibir, es muy baja. Si salís a buscar escuchar, leer y ver entre la oferta de todo lo que los demás quieren expresar, la mayoría te va a aburrir o disgustar de una manera que ni siquiera va a ser thought provoking. Hay necesidad de más curaduría que sólo acceder al directorio de la oferta que hay. Porque no es producción, no está apuntado a satisfacer una necesidad o deseo ajeno, está apuntado a satisfacer un deseo propio, y por eso no es un medio de vida. Hay gente que la pega y vive de eso porque su expresión creativa resulta tan efectiva para satisfacer el deseo de percibir de otros, que más y más personas van deseando que esa gente tenga más tiempo para mirar al cielo y encontrar su expresión, y para eso tiene que estar menos tiempo regando lechugas, y para que puedan hacerlo tenemos que estar dispuestos a convidarles de las nuestras. Pero creo que prácticamente nadie tendría un vida entera de hacer de la producción creativa su medio de vida si no existieran las industrias del entretenimiento. La mayoría de esa gente tendría un período de su vida donde el mundo le ofreza lechugas a cambio de más de sus expresiones, y ese interés puede después disminuir y que tengan que volver a regar algunas lechugas, quizás tantas lechugas como el promedio. Por eso la gente que llora que tuvo o tiene que tener que tener un day job mientras le llega su momento de vivir de la creatividad, es gente que llora porque de día sale el sol y de noche sale la luna. (acá falta algo sobre reconocer cómo la expresión creativa necesita de dedicación para llevar más lejos las ideas y también las técnicas sobre las que se apoya, y no es ideal que sólo se pueda nutrir del tiempo "libre", pero creo que tiene sentido que el tiempo que esa dedicación requiere venga de que todos tengamos más tiempo en general, pero también en particular "se gane" ese tiempo la gente que va surgiendo como comúnmente apreciada y reconocida como idónea por otros para recibir lechugas a cambio de su exploración, intérpretes o creadores que despiertan interés en otras personas al nivel en que estamos dispuestos a compartir los frutos del tiempo en el que regamos lechugas en lugar de mirar el cielo para que puedan pasar menos de su tiempo con la regadera/pala) El problema es que el mundo está gestionado hoy día de manera tal que no hay tiempo suficiente para la expresión. La industria de la expresión/entretenimiento tiene lugar de la misma manera en que la industria de la comida rápida tiene lugar, porque tenemos poco tiempo para hacer, buscar, y recibir algunas cosas que son esenciales, y lamentablemente encontramos las fórmulas de producción de sucedáneos inferiores y baratos. La industria de la expresión creativa al menos tiene algunas magias colaterales, como poder conectar desde la otra punta del globo con alguien que viene de otra cultura, con otra vida completamente distinta, porque sospechamos que sentimos algo parecido cuando escuchamos el mismo disco, pero creo que no amerita el nivel de entrega de tanto de nuestro espacio de deseo espiritual como le damos. Volviendo a por qué la enseñanza me parece un método de vida y la expresión creativa no, enseñar se estructura al menos de una mínima manera para alguien se lleve un aprendizaje que desea y en ese sentido es algo naturalmente productivo, mientras que la creación no (a menos que se haga en el marco de métodos de industria).
(No sé si hay algo en las diferencias entre la existencia y las formas de las plataformas de aprendizaje y las plataformas de entretenimiento, las que son mixtas (por ej youtube), y la diferencia de volúmenes de audiencia entre los creadores de contenido de aprendizaje y creadores de contenido expresivo, o cosas mixtas como divulgación que no apunta a la enseñanza para el hacer concreto si no para satisfacer curiosidad, que es más como una curaduría de conocimiento para entretenimiento pero siento que está parado a mitad de camino, mitad te entretiene y mitad te da info que podés usar para cosas aunque no tenga una orientación pragmática inmediata y sea difuso, aunque en el fondo se puede decir lo mismo de lo creativo/artístico en los mensajes que contiene de fondo) (cómo juega el hecho de que prácticamente todas las profesiones/ocupaciones tienen en algún grado rockstars) (la diferencia de volumen entre bastantes artistas con muchísimos seguidores y muchísimos artistas con pocos, y del otro lado poquísimos docentes (o rockstars inspiradores) con muchísimos seguidores y muchos docentes con bastantes seguidores)
En el caso de los comerciantes (algo por el lado de lo local y sus ventajas y limitaciones inherentes, las eficiencias de la herramientas complementarias y que eso tiene un valor y no está mal que cada cual que aporta algún grado de valor a un circuito productivo lo cobre, pero que los monopolios y las prácticas desleales existen y rompen todo, el poder y capital inicial detrás de desigualdades de oportunidad, competencia, y para establecerse como por ejemplo que algunos puedan aplicar prácticas como el dumping)
Una de las culpas nuestras es que efectivamente preferimos un par de zapatillas fachero por encima de lograr la independencia de los señores en poder de nuestra época, con la forma que tengan. (algo para el lado de que el problema de fondo es que tenemos más que suficiente producción, recursos y capacidad de gestión a nivel global como para estar todos rascándonos bastante el ombligo y viviendo vidas más plenas pero estamos encajados en un sistema de mierda que mantiene el empleo productivo y tiempo como recursos escasos y nos tiene a todos enfermos innecesariamente) (también que organizarse para desarmar el sistema es inifitamente más jodido para los que queremos salirnos que lo que es para los que lo armaron mantenerlo funcionando, y su mayor riesgo viene siendo a lo sumo cómo van encontrando maneras y oportunidades de tironear de la grilla y robarse poder entre ellos, y hay lentos y pequeños movimientos de ascenso y caída de clanes) (es difícil, entre muchos motivos, elegir atacar el problema de fondo cuando la vida es corta, el camino es largo e incierto, y las zapas facheras son muchos más inútiles pero están mucho más a mano)
0 comments:
Post a Comment
Juegue a las letritas: glhjtyl (?)